Infórmate sobre Fibromialgia: ¿Sabías que existen diferentes Clasificaciones y Tipos? ¿Conocías sus diferencias?

Los criterios de clasificación de la ACR han desempeñado un importante papel en cuanto a situar a la fibromialgia como una enfermedad reconocida como tal dentro del ámbito de la medicina, permitiendo en gran medida el desarrollo de múltiples trabajos de investigación. Sin embargo, como ya se ha comentado con anterioridad, fueron elaborados casi exclusivamente con este fin. Posteriormente, tal como fue expuesto en el apartado anterior, aparecieron los nuevos criterios diagnósticos que introducían algunas variante. No obstante, nos enfrentábamos al problema de la gran heterogeneidad entre los pacientes en cuanto a sus manifestaciones clínicas, que nos apremiaba a realizar adaptaciones de la definición y agrupamientos clínicos que faciliten en cierto modo el tratamiento personalizado de la enfermedad. A partir de aquí sean venido realizando diferentes propuestas en cuanto a la creación de diferentes subgrupos o subtipos, los cuales se describen a continuación.

Clasificación de Giesecke et (1)

Esta clasificación está basada en variables obtenidas de 3 dominios diferentes:

a) ánimo: mide la depresión mediante la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale y la ansiedad rasgo evaluada mediante el State-Trait Personality Inventory;

b) aspectos cognitivos: evalúa el catastrofismo y el control del dolor mediante las subescalas del mismo nombre del Coping Strategies Questionnaire, y

c) variables biológicas: incluye hiperalgesia/sensibilidad al dolor, valorada mediante el dolorímetro y la presión dolorosa aplicada de forma aleatoria a niveles supraumbral.

Al aplicar las diferentes variables expuestas obtenemos 3 grupos (Tabla 1) que son un buen reflejo de la realidad clínica, debido que incluye aspectos biológicos, cognitivos y psicológicos. Además se ha desarrollado utilizando modelos estadísticos adecuados como el análisis de clusters.

Tabla 1

 

Clasificación de Müller (2)

Se basa en signos clínicos y síntomas asociados, dividiendo a los pacientes con fibromialgia en 4 subtipos:

a) fibromialgia con extrema sensibilidad al dolor sin asociarse a trastornos psiquiátricos;

b) fibromialgia y depresión relacionada con el dolor comórbido;

c) depresión con síndrome fibromiálgico concomitante,

d) fibromialgia debida a somatización.

Para la elaboración de esta clasificación no se ha utilizado ningún método de análisis estadístico, basándose únicamente en la experiencia clínica del autor. Del mismo modo, el último grupo se utiliza el térmico de somatización, siendo este muy discutido y poco aceptado en los manuales de psiquiatría. Motivo por el cual, se trata de una clasificación poco utilizada y con importantes limitaciones.

 

Clasificación de Thieme et al (3)

Utilizando el cuestionario West Haven-Yale Multidimensional Pain Inventory (MPI) identifica 3 subgrupos:

a) disfuncionales. Son pacientes que perciben como elevada su sensibilidad ante el dolor, describen que el dolor interfiere mucho en sus vidas y reportan un elevado malestar psicológico y escasa actividad debido al dolor;

b) pacientes estresados en el aspecto interpersonal. Consideran que las personas significativas en sus vidas (pareja, padres, hijos, cuidadores en general) no les apoyan demasiado en sus problemas con el dolor. Además presentan trastornos psiquiátricos asociados, y

c) pacientes que realizan un afrontamiento adaptativo. Individuos que sienten que reciben un buen apoyo social, y que describen relativamente bajos niveles de dolor y alta actividad.

Aunque esta clasificación se ha empleado, además de en fibromialgia, en otras enfermedades que cursan con dolor, su principal limitación es que basa la identificación de los grupos en aspectos exclusivamente psicológicos sin incluir variables biológicas.

 

Clasificación de Hasset et (4)

Está basada en el estilo del balance afectivo (affect balance style) utilizando el cuestionario Positive and Ne- gative Affect Schedule (PANAS). Estos autores consideran, basándose en valores normativos de la población, que un afecto positivo (AP) en el PANAS implica una puntuación superior a 35 y un afecto negativo (AN) elevado consiste en obtener una puntuación superior a 18,1. De esta forma se obtienen 4 grupos:

a) sanos: elevado AP/bajo AN;

b) bajos: bajo AP/bajo AN;

c) reactivos: elevado AP/elevado AN, y

d) depresivos: bajo AP/elevado AN.

De nuevo, que la clasificación se limite al uso de un único cuestionario psicológico supone una importante limitación para su uso.

De todas las propuestas de clasificación para Fibromialgia que se han publicado hasta la fecha, a efectos prácticos según el consenso de diferentes expertos (5), la más práctica y de mayor aceptación sería la clasificación de Giesecke.

 

Autor:

Manuel Romero Jurado

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista en Reumatología

Master Universitario en Valoración del Daño Corporal y Peritación Médica

Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital QuirónSalud Córdoba.

 

1. Giesecke T, Williams DA, Harris RE, Cupps TR, Tian X, Tian TX, et al. Subgrouping of fibromyalgia patients on the basis of pres- sure-pain threshold and psychological factors. Arthritis Rheum 2004;50:2716–7. 

2. Müller W, Schneider EM, Stratz T.The classification of fibromyal- gia syndrome. Rheumatol Int 2007;27:1005–10. 

3. Thieme K, Turk DC, Flor H. Comorbid depression and anxiety in fibromyalgia syndrome: relationship to somatic and psychosocial variables. Psychosom Med 2004;66:837–44. 

4. Hasset AL, Simonelli LE, Radvanski DC, Buyske S, Savage SV, Sigal LH. The relationship between affect balance style and clinical outcomes in fibromyalgia. Arthritis Rheum 2008;59:833–40.

5. Actas Esp Psiquiatr 2010;38(2):108-120